Gobierno de Evo Morales Ayma y Nueva Constitución
Evo Morales, elegido presidente de Bolivia en 2006, con mandato hasta 2010. En la foto con el presidente de Brasil,
Lula da Silva.
Evo Morales Ayma asumió el poder el
22 de enero de
2006 como el primer mandatario boliviano en ser electo
Presidente de la República por una mayoría absoluta del 54% de los votos de la elección presidencial general (la segunda vuelta no está tipificada), declarándose el primer presidente indígena en un país en el que más de la mitad de la población lo es. Lo hizo prometiendo nacionalizar los hidrocarburos del país, combatir la corrupción y excesos de las multinacionales, permitir el mercado legal de
coca e intervenir sin la ayuda de
Estados Unidos, repartir mejor las tierras y gobernar para todos. Hasta la fecha Morales ha tenido varios enfrentamientos con petroleras y gobiernos de los países de los cuales proceden dichas petroleras, como el caso de Repsol. El tema de la nacionalización sigue pendiente en la agenda del presidente boliviano pero el 29 de octubre de 2006 se firmaron como primer paso unas nuevas condiciones las petroleras.
[cita requerida]
En julio de 2006, se llevaron a cabo elecciones para elegir representantes para una asamblea la propuesta autonómica llevó a cabo un bloqueo interno en la
Asamblea Constituyente. Todas estas dicotomías llevaron a tensionar la situación política entre oriente y occidente. Cuando el escenario político boliviano parecía estar menos convulsionado, a ello se sumó una propuesta controversial para la Asamblea Constituyente, ya que la ciudad de
Sucre (capital de Bolivia con un solo poder estatal constituido) pedía que los otros dos poderes estatales situados en La Paz (sede de Gobierno) sean trasladados a Sucre.

Estas controversias políticas, ocasionaron un paro temporal de sesiones en la Asamblea Constituyente. Empero, la vicepresidencia de la república se prestó para ser la mediadora entre ambas fuerzas políticas. Si bien la vicepresidencia logró un consenso entre todas las bancadas políticas, de igual manera elaboró un documento que no logró la satisfacción a la demanda de la ciudad de
Sucre.
[cita requerida]
El 21 de Noviembre del
2007 en reunión del
Comité Interinstitucional de Chuquisaca, decidió la toma de las instalaciones policiales y la intervención de la sesión de la Asamblea Constituyente en el Liceo Militar también la orientación del cabildo del viernes 23 de noviembre para evitar la votación final de los distintos artículos de la Nueva Constitucón Política de Bolivia. Debido a los constantes ataques e insultos que recibian los Asambleistas, por parte de fuerzas reaccionarias contrarias a la aprobación de una neva Constitución Política; la presidencia de la Asamblea Constituyente decide trasladar la Asamblea Constituyente al Liceo Militar “Teniente Edmundo Andrade” en el Castillo de La Glorieta, para de esta manera dar seguridad a los Asambleistas y poder dar lugar a la votación final de los diferentes artíiculos de la Nueva Constitución.
[cita requerida]

Es en esos momentos que el Comité Interinstitucional liderado por
Jaime Barrón que había articulado con anticipación una estrategia para trabar la Asamblea Constituyente usando como escusa el tema de la sede de los poderes del estado o capitalía, y tomar los cuarteles de la fuerza pública, provocar la renuncia del entonces Prefecto
David Sánchez adherente del
MAS, decide actuar y lanzar su ataque cuando el cabildo expiraba, al mediodía del viernes 23, Barrón lanzó una arenga a la multitud que se concentró en la Plaza 25 de mayo: “Tenemos que apurarnos porque hay problemas en el
Teatro Gran Mariscal”, dijo pese a que aquello no era evidente. Más que como un comentario, la multitud tomó las palabras de Barrón como una orden y se dirigió rumbo a esas instalaciones para tomarlas y la refriega con la fuerza pública empezó. Ésta concluiría con el repliegue policial a
Potosí, 48 horas después, con el saldo de tres muertos, casi tres centenares de heridos y media docena de instalaciones policiales bajo el fuego. Posteriormente los "manifestantes" dirigidos por Barron decidieron el
intento de toma del Liceo de La Glorieta, para detener la aprovación en Grande de la Asamblea Constituyenye y fueron repelidos por la Policía, después de varias horas de lucha. Durante ese tiempo, dentro del Liceo, los Asambleístas concluían la aprobación en grande de la Nueva Constitución Política, el 25 de noviembre de 2007.
[cita requerida]
No hay comentarios:
Publicar un comentario